Duro impacto: se destruyeron más de 12.600 empresas y 243.000 empleos en el primer año de Milei
La recesión económica marcó el primer año de gestión de Javier Milei, con la desaparición de más de 12.600 empresas y la pérdida de casi un cuarto de millón de empleos registrados. Un informe de Cepa revela el impacto del ajuste en el sector productivo.

Desde la asunción de Javier Milei, Argentina ha experimentado un marcado deterioro en su entramado productivo. La combinación de políticas de ajuste y una recesión persistente llevaron a la desaparición de 12.638 empleadores entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. Según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa), las más perjudicadas fueron las empresas de hasta 500 trabajadores, y los sectores más golpeados incluyen transporte, comercio y construcción.
La crisis se evidenció en la caída de empresas activas, que pasaron de 512.357 a 499.719 en apenas un año. La leve recuperación observada entre agosto y septiembre de 2024 fue interrumpida en octubre, cuando la tendencia a la baja se profundizó con la desaparición de 707 empresas en apenas dos meses.
Los sectores más afectados incluyen transporte y almacenamiento, con una pérdida de 2.564 empresas, seguido por comercio y reparación de vehículos (-2.262), construcción (-1.515) y servicios profesionales (-1.449). En términos porcentuales, la construcción encabeza la caída con un 7% menos de empleadores, seguida por transporte y almacenamiento (-6,5%) y el sector cultural y deportivo (-6,2%).
El impacto de la crisis también se tradujo en la pérdida de 242.896 empleos registrados, lo que representa una caída del 2,46% en la ocupación formal. La administración pública lideró la pérdida de puestos de trabajo con 99.612 despidos, seguida por la construcción (-78.506), transporte y almacenamiento (-55.321) y la industria manufacturera (-30.657). La construcción, nuevamente, sufrió el golpe más severo, con una reducción del 16,4% en su plantilla.
El tamaño de las empresas determinó la magnitud del impacto: las compañías de hasta 500 trabajadores representaron el 99,6% de las empresas cerradas, mientras que las de más de 500 empleados apenas el 0,4%. Sin embargo, la mayor parte de la pérdida de empleo se concentró en las grandes firmas, que explican el 72,3% de los despidos.
El informe de Cepa ilustra cómo la política económica implementada en el último año impactó negativamente en la estructura productiva y laboral del país. Con la economía en recesión y sin signos de reactivación inmediata, la incertidumbre persiste sobre el futuro del empleo y la sustentabilidad de las empresas en Argentina.